miércoles, 2 de julio de 2008

la sombra del viento

autor : Carlos Ruiz Zafon
editorial : Planeta
paginas : 575
año primera edicion : 2001

La trama transcurre entre 1945 y 1956, un niño de 10 años es conducido a un extraño lugar : El cementerio de los libros olvidados, allí Daniel debe elegir un libro, elige despues de mucho rebuscar 'la sombra del viento' de Julian Carax. La curiosidad le lleva a averiguar más sobre el autor y descubre que todos sus libros han desaparecido y él murió en 1936. A partir de aquí la trama nos lleva a partir de un sinfin de personajes que poco a poco se entrecruzan entre sí a conocer la verdadera historia de Julian, enamorado de Penelope, hermana de su mejor amigo de un colegio de ricos al que él va ayudado por el padre de Penelope, allí coincide con el hijo del jardinero que luego se convertirá en un importante comisario de policia del regimen, y el hijo de un rico y prospero empresario de Barcelona.
Daniel para recuperar la memoria e historia de Julian recurre a un vagabundo que en un momento de apuro le ayuda y al que se lo agradece poniendole a trabajar en la libreria de su padre, y en un entendido en literatura con una hija ciega de la que Daniel se enamora, o de la que luego sería su gran amor, Bea, hermana de su amigo.
En un momento la historia parece parelela entre la suya y la del desaparecido escritor.
El libro te va metiendo en la trama e intriga hasta que no puedes parar de leer, sin embargo, despues de una primera parte intensa toda la historia se descubre por una carta enviada a Daniel por la amante de Julian (100 paginas) por lo que el libro pierte un poco de fuerza.
Es una historia de amores, pasiones y sobre todo venganzas.
En mi opinión muy ameno OS LO RECOMIENDO
AQUÍ OS DEJO OTRO RESUMEN MÁS AMPLIO y sin duda mejor que el mio :
- “No podía evitar pensar que si yo, por pura casualidad, había descubierto todo un universo en un solo libro desconocido entre la infinidad de aquella necrópolis, decenas de miles más quedarían inexplorados, olvidados para siempre.” Así se narra en uno de los pasajes atrapantes de la novela La sombra del viento (2001), del catalán Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964), finalista del Premio Fernando Lara 2000 y convertida en todo un suceso extraordinario, editada por Planeta, traducida a varios idiomas y con trece ediciones.
Ruiz Zafón quien radica en Los Ángeles desde hace diez años haciendo guiones cinematográficos, es de la opinión que “la ficción crece con la humanidad” y que gran parte de la misma es pura pose y banal, “relatos cortos disfrazados de novela con cuerpo de letra grueso y muchos espacios en blanco...” Ganó en 1993 el Premio de Literatura Infantil Edebé con su primera novela El príncipe de la niebla; a ésta siguieron otras hasta lograr La sombra del viento, de la que se ha dicho reivindica la novela clásica y recrea la Barcelona del Modernismo.
De 479 páginas, narrada en primera persona por el protagonista Daniel Sempere, joven curioso, obstinado y enamorado. A lo largo de una trama gótica y detectivesca, se suceden personajes determinantes en el desarrollo y desenlace de la historia que tiene como escenario la ciudad del genial Gaudí, Barcelona, constituyéndose en realidad como la gran protagonista, donde se recrean los años de la Guerra Civil española y desfilan sitios representativos como la avenida del Tibidabo, Montjuïc, El Paseo de Gracia, entre otros. Barcelona, de exuberante arquitectura modernista, impregnada de historia y urbanismo, cosmopolita, hecha a la manera de un collage, sorprendente, entre el Mediterráneo y las montañas. Baudelaire la retrató así: “Los obeliscos de la industria vomitando contra el firmamento sus coaliciones de humos”.
El centro de la historia: el joven Daniel Sempere, hijo de un librero y conocedor de catálogos editoriales, escogió del cementerio de los libros olvidados, el único ejemplar de La sombra del viento de Julián Carax, autor desconocido. Desentrañó el relato que a su vez contenía otros tantos, de eslabón en eslabón, hasta confluir en una empresa de investigación. Adquieren notoriedad Fermín Romero, el mendigo y amigo leal de Daniel, que incorpora habilidades de otrora espía a la indagación de la existencia o paradero del enigmático autor barcelonés. El caso del inspector Fumero, prototipo del personaje gobernado por el odio y la venganza, representante del terror; Nuria Monfort, la secretaria y traductora de la editorial Cabestany, que al final se convierte en la depositaria de la verdadera historia; Penélope Aldaya, la amada de Julián Carax, cuyo padre la confina embarazada hasta morir; Beatriz Aguilar, la novia de Daniel Sempere, que le mostró el caserón donde vivieron los Aldaya y que luego presenciaría el duelo a muerte de Carax y Fumero y así, una pléyade de personajes.
En un inicio se sabía que Julián Carax había vivido en París y que a su regreso a Barcelona en los inicios de la Guerra Civil Española, apareció asesinado. Uniendo cabos con la información o parte de la historia que cada personaje tenía, de lo indagado, y sobre todo, con el manuscrito testimonio que dejó Nuria Monfort al joven Daniel, antes de ser asesinada, se supo la verdad de Julián Carax, enamorado para siempre de Penélope Aldaya. La frustración de este gran amor, da pie a sucesos trágicos cuya repercusión se mantendría latente en los originarios de aquel círculo.
Dolor, intrigas, misterio, terror y un secreto de familias, se entrecruzan con historias de amor, buen humor, cierta dosis de erotismo, suspenso e ingenuidad. Julián Carax no murió, sino que sobrevivió entre las tinieblas, arrastrando su dolor, su rostro desfigurado a causa de graves quemaduras, rondando con “aquella tristeza muda que sangraba por las paredes de la ciudad herida (que) era el verdadero rostro de su alma”, recuperando todos los ejemplares de cada uno de sus títulos publicados para quemarlos, y de esta manera aniquilar “la sombra de sus propias palabras”. Era una calavera, “no tenía labios, ni mejillas. Era un rostro sin rasgos, apenas un muñeco carbonizado”.
Se había convertido en uno de los personajes de su novela La sombra del viento que representaba al diablo, Laín Coubert. Al regresar se enteró de la muerte de su Penélope y de su hijo que nació cadáver, se confinó en el caserón de los Aldaya en la avenida del Tibidabo –donde se encontraban enterrados–, como espectro y mendigo. Daniel Sempere, enterado del contenido del manuscrito de Nuria Monfort, se anima a no dejar ir a Beatriz Aguilar, la muchacha que ama y está embarazada de él, en un paralelismo de historias donde Carax se ve reflejado; éste alberga la esperanza de un desenlace distinto al que tuviera, salvándolo de sí mismo. Nuria le expresa al joven Sempere: “Había dejado de perseguir sus libros, de desear quemar y destruir su rastro en la vida. Estaba aprendiendo a volver a memorizar el mundo a través de tus ojos, de recuperar al muchacho que había sido en ti” (p. 435).
El mal representado en Fumero se acaba. Daniel y Beatriz se casan. Todo acerca de Julián Carax finalmente se sabe, pero él nunca sabrá un secreto: Penélope, la mujer que amaba, era su hermana, como también Jorge Aldaya, a quien matara en duelo maniobrado por el siniestro Fumero. Carax era uno de esos hijos de paternidad desconocida, ya sea por conveniencia social, desprecio o desconocimiento. En este caso, el millonario Ricardo Aldaya se acercó al hijo no reconocido guardando silencio, pero con tan mal atino, que los jóvenes resultaron amándose. Esa verdad, después de tanto sucedido, de tanto dolor y desgarre, fue mejor conservarla en las sombras, a no ser que alguno de los lectores de esta novela, decida emprender la búsqueda de Carax con el nuevo nombre de Boris Laurent, para contárselo
LA CRITICA HA DICHO :
- Encontré que está bien narrada, un poco evidente en sus argumentación, no es de una originalidad extraordinaria, a pesar que conmueve en algunos apsectos, no cayo en la cursilería. Estructuralmente está bien. Quizá le faltó integrar un poco más al lector , y no ser tan esplicito. En el final revienta la novela con el cuento de ser hermanos, no sorprende. El inspector Fumero y Fermín, a mi juicio, son notables. Da para hacer una segunda novela, a pesar de las exajeraciones obvias de su lenguaje. Me parece que Ruiz-Zafón tiene futuro, en novelas más cortas y con un poco más de astucia.
- es una novela larga. dentro de su gran extensión algo de bueno tiene. pero el desarrollo del argumento es muy evidente; es obvio, predecible. no hay juego con el lector, no hay sorpresa.la prosa es limpia -se nota que hubo más de un corrector de estilo ahí (hay plata en las ediciones de planeta), aunque abundan los lugares comunes hollywoodenses y clichés baratísimospero como te dije, la novela es larga y eso hace que tenga cosas rescatables. sinceramente no la recomiendo como una lectura placentera.
- Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros ,manteniendo la intriga hasta la última página.
- Solo tengo un comentario; de quién fué el error en la carta de Nuria a Daniel?....en uno de sus últimos párrafos, Nuria hace referencia a la carta enviada a sophie carax en bogotá, para culminar ese parrafo relatando su esperanza de que sophie les ayudaría "...dada su buena posición en la lejana "Venezuela". ..." Bogotá es Colombia, como todos sabemos, por qué se permite este tipo de errores, graves en mi humilde apreciación, en una obra tan hermosa y con na trama digna de todo un gran escritor?

el afgano

autor : Frederick Forsyth
editorial : Plaza & Janes
paginas : 330

Mike Martin, un veterano de guerra de cuarenta y cuatro años, se ha jubilado de los cuerpos especiales de élite del ejército británico. Ahora se dedica a restaurar la vieja casa de campo que ha comprado y lleva una vida apacible y feliz. Pero Mike, además de una notable hoja de servicios, posee unas interesantes características. Su padre trabajaba en una empresa petrolera y Mike fue educado en Irak. Por otra parte, sus facciones no son propiamente británicas. Los rasgos y el tono de piel, heredados de su abuela india, no le distinguían de sus compañeros de escuela y puede pasar por un iraquí o, más exactamente, por un afgano.
De ahí que los servicios de inteligencia británicos se interesen por él. Los últimos y graves acontecimientos políticos -los atentados a las Torres Gemelas y en el metro de Londres- han aumentado la necesidad de captar y descifrar todo mensaje en árabe que circule en la red. Todos los recursos son pocos para intentar evitar un nuevo atentado terrorista.
Los expertos afirman que algo muy grave se está tramando, pero son incapaces de predecir cómo, dónde y cuándo. Ahí entra en escena Mike.
El plan es enormemente arriesgado. Mike es instruido durante meses en la cultura y el idioma afgano. Se trata de darle una nueva identidad, la de Izmat Jan, un guerrillero afgano que lleva cinco años encarcelado en Guantánamo.
Tras varios meses de preparación, el gobierno americano anuncia que Izmat Jan será deportado a su país. Así es como Mike es lanzado al terreno enemigo. Mike consigue enviar mensajes a sus superiores. Solo de ese modo es posible que estos consigan abortar los planes de la organización terrorista.
Una obra seriamente documentada, en la que el autor de Chacal traza un detallado perfil del terrorismo islámico y donde plantea, a través de una sólida trama, la crítica situación que atraviesa el mundo actual.

(Demasiados personajes en la trama por lo que en ocasiones debes retroceder para identificar a algun personaje, describe muy bien la situacion en Oriente Medio y da a conocer costumbres y justificar situaciones del mundo arabe) (jv)
- El libro tiene dos partes diferenciadas, por un lado relata como surge la necesidad de realizar una infiltración, y el desarrollo de la misma. Por otro, relata la historia del comandante talibán sustituido, desde su infancia hasta que llega a Guantánamo, incluyendo algunos eventos posteriores de su vida.
En mi opinión, es esta parte, el repaso de como un niño pastor afgano llega a comandante talibán y luego pasa a Guantánamo, la realmente interesante pues la primera es bastante insulsa para ser un libro de quien es; en la primera parte todo es perfecto, americanos y británicos, que son muy buenos a un nivel superman-iaco, no fallan nunca en ningún aspecto, ni tecnológico, ni político, ni humano (el único interés en esa parte es la actualización ocasional en cuanto a los métodos usados por el espionaje de hoy en día) y más que un libro de Forsyth parece medio libro de Forsyth con medio bodrio de Steven Seagal.
En resumen, el libro es entretenido pero no grandioso y es otro de esos libros en los que el nombre del autor estará en la portada a mayor tamaño que el título del libro, merece leerse pero no por 21 euros, mejor esperar a la edición de bolsillo.