Si 'los pilares de la tierra' nos lleva a la Edad Media, Miguel Delibes nos situa en el siglo XVI y en una ciudad, para mí, conocida : Valladolid, nos relata de una forma sencilla y clara la vida de Cipriano Salcedo, nacido el mismo dia que se inicia el Cisma de la Iglesis Romana por Lutero.
Al nacer muere su madre, lo que le llevará a un odio mutuo con el padre D. Bernardo, comerciante que se dedica a la trata de lana de oveja. La primera parte del libro nos relata su vida, su soledad por la muerte de su mujer, el odio a su hijo, al que llama pequeño parricida, sus deseos lujuriosos a Minervina la aya de su hijo, o como se hace el triste para llamar la atencion de la gente de su entorno, sus viajes al Paramo a visitar sus tierras, como busca una querida, virgen, a la que pone un piso y resulta que se acuesta con medio vecindario.
Su hijo, Cipriano, es metido en un colegio de gente pobre, donde se afianza en él un interés especial por la religión. A la muerte de su padre sale del colegio y es acogido por su tio Ignacio, alli vuelve a encontrarse con Minervina de la que se enamora y mantiene relaciones con ella, lo cual le atormenta, al ser ella en otro tiempo la que le dio de mamar y le cuidó, un dia es descubierto por su tia y ella explusada de la casa. Con la mayoría de edad regresa a su casa, en la Corredera de San Pablo, a partir de aquí se hace un relato exaustivo del campo castellano, y referencia a muchas calles de Valladolid, aun existentes, la Corredera de San Pablo, Expositos, Santiago, Tenerias, plza. del Mercado, o referencia a monumentos como San Pablo, La Antigua o San Benito, el Puente Mayor o la entrada del Campo (se supone el actual Campo Grande).
Coincide en el tiempo la historia con dos hechos importantes que sin embargo pasan casi desapercibidos para el escritor: la revelion de los comuneros y la peste que durante casi 2 años asoló Valladolid.
Cipriano, asentado en casa de su padre ,lo primero que hace es localizar a Minervina por todos los pueblos del alrededor pero nadie da señas de ella. A partir a quí comienza a llevar los negocios familiares, introduciendo nuevas ideas, en sus frecuentes visitas al páramo conoce a una mujer, Teo, de la que se enamora, se casan y durante meses son felices hasta que Teo necesita imperiosamente un hijo y éste no llega, tras varios años obsesionada con ello acaba loca en un hospital de Medina del Campo, donde muere. A partir de aquí el interes de Cipriano por la religion se hace mayor y conoce a un cura que le mete en una secta luterana dirigida por el Dr. Cazalla (tambien tiene una calle su nombre en Valladolid), debido a su soledad se entrega en cuerpo y alma a la causa luterana, viajando incluso a Alemania a por información y libros.
Por fin la Santa Inquisición les localiza y detiene, es el ultimo tercio del libro, muy intenso en su lectura, y no cuento más ...
Maravillosa la descripcion que hace de los personajes y sus vestimentas, y curioso el recordar nombres que me suenan de mi infancia y que practicamente han desaparecido, como Fermin, Bernardo, Alvaro, Clara, Leonor ...
Son poco más de 400 páginas que se leen con gusto. Además si eres pucelano con más motivo ya que reconoceras nombres de calles y pueblos del entorno como Corcos, Simancas, Herrera, Tordesillas
Al nacer muere su madre, lo que le llevará a un odio mutuo con el padre D. Bernardo, comerciante que se dedica a la trata de lana de oveja. La primera parte del libro nos relata su vida, su soledad por la muerte de su mujer, el odio a su hijo, al que llama pequeño parricida, sus deseos lujuriosos a Minervina la aya de su hijo, o como se hace el triste para llamar la atencion de la gente de su entorno, sus viajes al Paramo a visitar sus tierras, como busca una querida, virgen, a la que pone un piso y resulta que se acuesta con medio vecindario.
Su hijo, Cipriano, es metido en un colegio de gente pobre, donde se afianza en él un interés especial por la religión. A la muerte de su padre sale del colegio y es acogido por su tio Ignacio, alli vuelve a encontrarse con Minervina de la que se enamora y mantiene relaciones con ella, lo cual le atormenta, al ser ella en otro tiempo la que le dio de mamar y le cuidó, un dia es descubierto por su tia y ella explusada de la casa. Con la mayoría de edad regresa a su casa, en la Corredera de San Pablo, a partir de aquí se hace un relato exaustivo del campo castellano, y referencia a muchas calles de Valladolid, aun existentes, la Corredera de San Pablo, Expositos, Santiago, Tenerias, plza. del Mercado, o referencia a monumentos como San Pablo, La Antigua o San Benito, el Puente Mayor o la entrada del Campo (se supone el actual Campo Grande).
Coincide en el tiempo la historia con dos hechos importantes que sin embargo pasan casi desapercibidos para el escritor: la revelion de los comuneros y la peste que durante casi 2 años asoló Valladolid.
Cipriano, asentado en casa de su padre ,lo primero que hace es localizar a Minervina por todos los pueblos del alrededor pero nadie da señas de ella. A partir a quí comienza a llevar los negocios familiares, introduciendo nuevas ideas, en sus frecuentes visitas al páramo conoce a una mujer, Teo, de la que se enamora, se casan y durante meses son felices hasta que Teo necesita imperiosamente un hijo y éste no llega, tras varios años obsesionada con ello acaba loca en un hospital de Medina del Campo, donde muere. A partir de aquí el interes de Cipriano por la religion se hace mayor y conoce a un cura que le mete en una secta luterana dirigida por el Dr. Cazalla (tambien tiene una calle su nombre en Valladolid), debido a su soledad se entrega en cuerpo y alma a la causa luterana, viajando incluso a Alemania a por información y libros.
Por fin la Santa Inquisición les localiza y detiene, es el ultimo tercio del libro, muy intenso en su lectura, y no cuento más ...
Maravillosa la descripcion que hace de los personajes y sus vestimentas, y curioso el recordar nombres que me suenan de mi infancia y que practicamente han desaparecido, como Fermin, Bernardo, Alvaro, Clara, Leonor ...
Son poco más de 400 páginas que se leen con gusto. Además si eres pucelano con más motivo ya que reconoceras nombres de calles y pueblos del entorno como Corcos, Simancas, Herrera, Tordesillas
HAN DICHO POR AHÍ :
-Comentar que es un libro costumbrista, con un amor al campo y a todo lo que tiene que ver con él.Quizá echo en falta un poco más de chicha entre las diferencias entre el católicismo y el protestanismo. Que las pasa por encima y no sabemos bien si porque al autor no le interesa o bien es que no hay tantas. En definitiva un libro entretenido, pero engañoso ya que en vez de una novela histórica es una novela de costumbres
-Un libro fantastico. Tras un comienzo un poco farragoso en el que se nos cuentan los pormenores de la reforma religiosa luterana en la España del siglo XVI, El Hereje entra a contar la historia de su personaje Cipriano Salcedo, un burgues de la Valladolid cortesana del Renacimiento atraido por las ideas de Lutero.Descripciones detalladas del campo y la ciudad, ambientacion genial, personajes atractivos...Por otro lado la documentacion historica es muy buena y la narracion hace que durante el tiempo de lectura se sienta una en la Valladolid en esa epoca.Es sobre todo una novela sobre la tolerancia, la dignidad y los sentimientos y con un vocabulario y un estilo impecable que da gusto leer
No hay comentarios:
Publicar un comentario